Sara SHAKIR (lauréate MOPGA)
Sara SHAKIR, chercheuse en biotechnologie (MOPGA 2023)

MOPGA: Entrevista con Sara SHAKIR, investigadora en biotecnología

Sara SHAKIR es una joven científica pakistaní especializada en biotecnología. Tras haber realizado estancias de investigación en Estados Unidos y Bélgica, recibió una beca MOPGA que le permitió estudiar las interacciones entre virus y plantas en la UMR Biología del Fruto y Patología (BFP) en Burdeos. Actualmente, disfruta de una beca postdoctoral MSCA y sigue investigando sobre la resistencia de las plantas a las infecciones virales.

¿Puedes contarnos un poco sobre tu trayectoria y qué te llevó a la investigación en biotecnología?

Desde pequeña, siempre me ha fascinado la naturaleza. Crecí en una comunidad agrícola y vi cómo las enfermedades de las plantas afectaban a los medios de subsistencia, lo que despertó mi interés por la sanidad vegetal. Cuando supe que los virus, a pesar de ser tan diminutos y con los genomas más pequeños que se conozcan, podían manipular estructuras complejas y destruir plantas enteras - me quedé asombrada. Esa curiosidad me llevó a hacer un doctorado en biotecnología, especializándome en virología vegetal. Los virus son auténticos maestros de la manipulación. Comprender cómo logran apoderarse de la maquinaria celular de las plantas no solo tiene aplicaciones directas en la agricultura, sino que también nos ayuda a desvelar principios fundamentales sobre la biología vegetal. Es un campo lleno de incógnitas, lo que hace que la investigación sea apasionante y desafiante a la vez.

¿Cómo se alinea tu proyecto con los temas de investigación de MOPGA sobre el cambio climático y la sostenibilidad?

Mi investigación está directamente relacionada con la seguridad alimentaria global, un aspecto clave de la sostenibilidad. El cambio climático está modificando la dinámica de los insectos vectores que transmiten virus a las plantas, haciendo que estas interacciones sean más frecuentes y más graves. A través del estudio de los mecanismos moleculares de estas interacciones virus-planta, mi objetivo es desarrollar cultivos más resistentes a las infecciones virales. Esto encaja perfectamente en el marco de MOPGA, que busca mejorar la sostenibilidad agrícola y la seguridad alimentaria en un clima cambiante.

 

El INRAE, donde llevo a cabo mi investigación, es una de las principales instituciones mundiales en sanidad vegetal. La oportunidad de colaborar con expertos en virología vegetal y acceder a instalaciones de vanguardia hizo de Francia una elección ideal. 

 

¿Qué te inspiró a solicitar una beca de investigación en un laboratorio francés? ¿Por qué Francia?

Francia es un referente en ciencias vegetales y biotecnología. El INRAE, donde llevo a cabo mi investigación, es una de las principales instituciones mundiales en sanidad vegetal. La oportunidad de colaborar con expertos en virología vegetal y acceder a instalaciones de vanguardia hizo de Francia una elección ideal. Además de la excelencia científica, el programa MOPGA hace hincapié en la sostenibilidad y la colaboración internacional, lo que se alinea estrechamente con mi visión científica.

¿Cuáles son algunos de los avances recientes más interesantes en tu investigación?

Uno de los descubrimientos más fascinantes ha sido entender cómo ciertos virus, como el virus del enanismo amarillo de la cebada (BYDV), logran apoderarse de la maquinaria celular de las plantas y manipular su biología. Durante mi beca MOPGA, utilicé proteómica de alto rendimiento y técnicas avanzadas de imágenes para desarrollar un modelo detallado de la interacción entre el BYDV y las plantas (Nicotiana benthamiana,  un modelo clave en el estudio de virus, y trigo). Gracias a herramientas de inteligencia artificial como AlphaFold, estamos modelando estas interacciones en 3D, lo que abre el camino para diseñar estrategias más específicas para mejorar la resistencia de los cultivos.

 

Abordar los retos agrícolas mundiales, como las epidemias virales, requiere un enfoque que combine conocimientos interdisciplinarios y cooperación internacional.

 

¿Cómo ha contribuido la beca MOPGA a tu desarrollo profesional y personal?

Profesionalmente, la beca me ha dado acceso a centros de investigación de vanguardia y la oportunidad de colaborar con algunos de los científicos más destacados en virología vegetal. También me ha permitido ampliar mis conocimientos, sobre todo en imagen de alta resolución y biología estructural, áreas fundamentales para el avance de mi investigación. A nivel personal, vivir y trabajar en Francia ha enriquecido mi perspectiva cultural y reforzado mi capacidad para desenvolverme y contribuir en entornos de investigación internacionales.

¿Cuáles son tus próximos proyectos o futuras líneas de investigación?

En el futuro, quiero acortar la brecha entre la biología a nivel celular y las respuestas a nivel de población en las interacciones planta-virus. Los virus son muy dinámicos, pero aún sabemos poco sobre cómo su actividad se coordina en distintos niveles: celular, tisular y de la planta en su conjunto. Mi objetivo es integrar herramientas de imagen avanzada, biología molecular y edición genómica para crear un mapa detallado de los procesos moleculares que establecen la infección en las plantas. También me entusiasma la idea de reforzar las colaboraciones internacionales. En este sentido, me complace iniciar un proyecto con investigadores sudafricanos sobre los virus que afectan los cultivos en África. Este proyecto ha recibido financiación del programa "PHC PROTEA" gestionado por Campus France para los Ministerios de Europa y de Asuntos Exteriores y de Educación Superior e Investigación, lo que subraya la importancia de las colaboraciones científicas en contextos transfronterizos. Creo que abordar los retos agrícolas mundiales, como las epidemias virales, requiere un enfoque que combine conocimientos interdisciplinarios y cooperación internacional.

Sigue las grandes etapas para venir estudiar en Francia

Descubrir